Actualmente exploraremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles apropiadas con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión mas info de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina práctico que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Por otro lado, la situación física no es un limitante determinante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una ligera cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, ubica una extremidad en la región elevada del pecho y otra en la región baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se suspende un lapso antes de ser expulsado. Aprender a controlar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.
Comments on “Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz”